/ SALUD
El sentido humano
de la salud
La formación de nuestros egresados, el ejemplo de los maestros y los principios que nos inspiran, han hecho de la Javeriana un referente de humanismo en el área de salud.
Entre 1636 y 1641 cuando Rodrigo Enríquez de Andrade impartió la cátedra de medicina en las instalaciones del Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, para capacitar a quienes en la época ejercían el arte de la medicina, sin tener algún grado de instrucción, comenzó la presencia e influencia de la Universidad Javeriana en la salud. Conocimiento que fue apoyado por la biblioteca de los jesuitas donde había un número importante de libros de medicina, que hoy son incunables de la época.
Una segunda etapa inició hacia la década de 1940 con la concepción y creación de los programas académicos en el campo de la salud, con el espíritu de ofrecer carreras de alta calidad con el sello javeriano y una impronta de servicio, humanismo y ética tan necesario en todos los tiempos.
Es así como en 1941 se creó el programa de Enfermería, una apuesta por el servicio al cuidado del otro; en 1942 la carrera de Medicina, con el objetivo de ampliar la oferta para la formación del recurso humano en salud; la carrera de Bacteriología, también en el 42, con una solidez desde la fundamentación científica y la investigación en las ciencias básicas. Luego, en 1950 nace el programa de Odontología, una apuesta por la salud oral y por la proyección internacional. Y en 1952 la carrera de Nutrición, siendo pionera en el país.
Con estos cinco programas la Javeriana consolida un campo amplio de trabajo y presencia en el área de salud, complementado por la Facultad de Psicología que desde las ciencias humanas y sociales aporta al cuidado de la salud mental. Finalmente, en 2020 comienza actividades el programa de Química farmacéutica, abriendo un campo nuevo de formación.
Cada una de estas áreas profesionales son líderes en el desarrollo y el progreso del país desde el punto de vista de la calidad y la excelencia académica, la investigación, el servicio y la política pública.
La excelencia académica, es el pilar fundamental, ese magis que ha permitido entregar al país más de 23.000 profesionales entre enfermeras, médicos, odontólogos, nutricionistas y bacteriólogos que con la solidez de su formación ejercen su profesión con liderazgo, como referentes en posiciones de influencia, sirviendo y cuidando a quienes lo necesitan, no solo en el país sino también en el exterior.
Cada uno de ellos son egresados de programas de pregrado acreditados, donde Medicina y Odontología fueron los primeros entre sus pares en recibir este reconocimiento de alta calidad. Por otro lado, la ampliación y la diversificación de los posgrados son reflejo de la apuesta de la Universidad por mejorar la calidad de la formación especializada en salud. Los esfuerzos para proporcionar los mejores escenarios de práctica han sido un factor decisivo. Buenos profesionales entregan un buen cuidado y atención a los pacientes, permite contribuir y participar en la toma de decisiones y en la política pública; mentes inquietas y abiertas ayudan al trabajo colaborativo, la aplicación de la investigación en beneficio de los pacientes y de la población en general.
Aquí vale la pena anotar que la presencia y la influencia de la Javeriana en salud no hubiera sido posible sin el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, aliados estratégicos que han permitido llevar a la práctica todo lo que se promulga en calidad, humanismo y progreso. Estos dos escenarios son referentes importantes y de gran reconocimiento en el área, pues cuentan con acreditación de calidad y el Hospital con el reconocimiento de Hospital Universitario.
En el ámbito de la Investigación los programas de salud se han destacado por los aportes en la generación y transferencia de conocimiento, en la enseñanza y el desarrollo de métodos científicos que permitan responder con solidez las múltiples preguntas que sobre la salud individual y colectiva se suscitan cada día. Investigación que va desde la ciencia básica, las clínicas, las ciencias humanas y sociales y que otorgan una mirada interdisciplinaria y multidisciplinaria en salud.
En estos 90 años la Universidad ha trabajado en varios proyectos de gran impacto y proyección, como la Expedición Humana, la Encuesta Nacional de Salud Mental, el Estudio sobre las Bases Moleculares para el uso de medicamentos en Cáncer —Fitomedicamentos, el Programa Madre Canguro, la creación de la Unidad de Biología Comparativa dedicada a la investigación y la Terapia Génica empleando Vectores Virales, por mencionar algunos entre muchas investigaciones.
Así mismo, las revistas Universitas Scietiarium, Universitas Médica y Universitas Odontológica, unido a cientos de textos, manuales y colecciones elaborados desde las facultades y consultados ampliamente, han permitido la divulgación del conocimiento producido, la visibilidad de los programas y de la Universidad.
El sentido humano y ético ha sido el gran diferenciador y la gran impronta javeriana, pues nuestros profesionales reciben una formación con un alto sentido de humanidad, de compasión, de generosidad y servicio, con sólidos valores éticos y bioéticos que rigen las profesiones de la salud, tan importantes y necesarios en estos días.
El compromiso y la proyección social de los javerianos es otra forma de hacer país. Aquí podemos mencionar el Proyecto Vidas Móviles liderado por varias facultades de la Universidad, o la Fundación Proyecto Unión liderada por un egresado javeriano.
De igual forma, los javerianos han estado presentes en la política pública a través de los cargos administrativos, directivos y de gestión en ministerios y viceministerios de salud, en asociaciones científicas y académicas, en la construcción de guías de práctica clínica para orientar el cuidado de los pacientes y el uso racional de los recursos, en la evaluación de nuevas tecnologías, aportando al mejoramiento del sistema de salud y a la visibilidad de nuestro país.
Ahora, en este momento de la pandemia del coronavirus, los egresados, docentes y estudiantes javerianos han estado presentes en el campo de batalla, en la toma de decisiones, en la asesoría y la información, en la búsqueda de respuestas y soluciones a través de la investigación a un problema de salud que nos ha afectado a todos de diversas maneras.
Esta pandemia nos ha permitido mostrar nuestras fortalezas y valores, ser generosos y trabajar en equipo, cuidándonos unos a otros; nos ha llevado a hacer grandes reflexiones sobre nuestra esencia, nuestra cotidianidad y nuestras prioridades; hemos hecho cambios y ajustes que nos están ayudando a pasar una de las pruebas más duras que hemos enfrentado en estos 90 años en el área de la salud.