Edición Especial Hoy en la Javeriana

/ PRESENCIA EN LAS REGIONES

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

DESDE LAS REGIONES

POR: *Daniel Eduardo García Suárez, PhD

**Jefe de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria

La Javeriana tiene en su adn el compromiso de hacer una contribución socialmente responsable al país por medio de todas sus acciones.

A través de un trabajo articulado, sesudo y coordinado, fruto de un proceso de planeación, la Universidad Javeriana tiene una apuesta por el desarrollo social del país, donde se juega la coherencia entre sus postulados misionales y lo que en la vida real hace. 

Este compromiso va más allá de formar talento humano altamente calificado, pues en el caso de la Javeriana su compromiso y responsabilidad social son un valor diferencial y concreto que toma en serio el contexto colombiano, sus problemáticas, los momentos históricos y los grandes retos, haciendo suyas las dificultades y anhelos de las comunidades a lo largo y ancho del país, poniendo así a disposición de la sociedad su docencia, investigación y servicio. 

Desde la docencia, todos los programas académicos, para su aprobación, deben presentar un perfil de egreso del estudiante, donde se señale su responsabilidad social y compromiso con la transformación del entorno, mostrando evidencias de dicho esfuerzo en el currículo. 

Esto hace que la Universidad tenga una oferta académica con programas enfocados en lo social y sus complejas problemáticas. Tal es el caso de los doctorados, por nombrar algunos, como el de Ciencias Sociales y Humanas el cual trabaja, entre otras temáticas sobre el desplazamiento forzado, experiencias de construcción de paz y medios de comunicación, construcción social de significados en torno a la paz y el conflicto. Otro ejemplo es el Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales, basado en las realidades regionales de nuestro país, buscando una contribución a su desarrollo sostenible. O el Doctorado en Psicología, que trabaja en sus líneas áreas como los procesos psicosociales y las culturas de paz; acompañamiento psicosocial y jurídico a víctimas; migraciones, subjetividades y territorios, y políticas públicas y ley. 

En el campo de las maestrías aparecen programas como la Maestría en Abordajes psicosociales para la construcción de culturas de paz, la Maestría en Estudios de paz y resolución de conflictos, la de Política Social, la de Gobierno del Territorio y Gestión Pública o la Maestría en Gerencia de la Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial, por citar algunos ejemplos. Así mismo, están las especializaciones como la de Gobierno y Gestión Pública Territoriales, o aquellas que tienen que ver con el campo de la salud, tan importantes para el bienestar de nuestra sociedad.

Con relación a los programas de pregrado, se puede ver su énfasis como en Ciencias Políticas, con Resolución de Conflictos que aborda la conflictividad humana, así como los principios de la investigación para la paz y su traducción en acciones estratégicas de la práctica de la resolución de conflictos y la construcción de paz. En la carrera de Derecho, los estudiantes abordan litigios estratégicos a favor de personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad en Barrancabermeja a través del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (Obra de la Compañía de Jesús). También está la iniciativa de la Clínica Jurídica de Derecho y Territorio que ha registrado avances en derecho agrario contemporáneo, derecho de las migraciones forzadas, administración de justicia y negocios, y Derechos Humanos. Siendo esta una constante en cada Facultad con sus programas de pregrado, sus énfasis y experiencias.

Esta formación profesional con claros propósitos de contribuir a la paz y reconciliación y el cuidado de la casa común se complementa con las prácticas sociales que realizan los estudiantes de pregrado de las 18 facultades en un variado elenco de escenarios. Entre ellas sobresalen aquellas en las cuales los estudiantes tienen la posibilidad de ir a territorios donde están presentes las Obras de la Compañía de Jesús, tales como Nariño, Magdalena Medio, Bolívar, Valle del Cauca o la Macarena. Allí los javerianos aplican sus conocimientos profesionales al servicio de comunidades, regiones y organizaciones que trabajan en favor de la construcción del país en el contexto de la reconciliación. 

Investigación social 

Desde el lado de la investigación, la vicerrectoría dedicada a este tema, en su empeño por fomentar la generación de conocimiento y transferir saberes a la sociedad, ha consolidado una amplia oferta de grupos de investigación y convocatorias que se interesan por posibilitar, potenciar y contribuir a la resolución de problemáticas regionales y locales. 

Entre estos grupos están el de Biotecnología Ambiental e Industrial —GBAI que se ocupa de sistemas biológicos no convencionales y procesos de oxidación avanzada para la remoción de contaminantes; o el de Institucionalidad y Desarrollo Rural que trabaja sobre agroecología e innovación tecnológica, género y desarrollo rural, organizaciones solidarias, territorio y vínculos urbano-rurales. También está el de Política y Economía de la Salud —Cendex, que se enfoca en el estudio de lesiones y violencias, pobreza y desarrollo local, políticas de seguridad social en salud, y salud y ambiente, o el grupo de Ecología y Territorio el cual se ocupa de la teoría y métodos para el análisis integrado, monitoreo y pronóstico de procesos ambientales con énfasis en modelación y predicciones frente al cambio climático global. Y así, de todas las áreas del conocimiento, se encuentran grupos de investigación comprometidos con el contexto colombiano. 

Ahora, nos encontramos en un trabajo focalizado en la Amazonía colombiana denominado Programa Amazónico Javeriano, el cual es una plataforma académica de acompañamiento para articular las acciones de diferentes unidades de la Universidad que se desarrollen en la región. Su propósito es potenciar y promover iniciativas de docencia, investigación y servicio caracterizadas por su pertinencia regional. Adicional a ello está la Convocatoria San Francisco Javier, por medio de la cual desde hace 15 años los javerianos pueden desarrollar proyectos sociales cuya finalidad sea poner la actividad académica al servicio de grupos sociales que enfrentan condiciones de vulnerabilidad social y ambiental. 

Se suman a esta noble labor los institutos, centros y observatorios como el Instituto de Derechos Humanos, el Instituto Javeriano del Agua, el de Estudios Ambientales para el Desarrollo, el de Salud Pública y el Instituto Pensar; los centros de Estudios de Derecho Constitucional, el de Estudios en Bioderecho, el Latinoamericano y el Oncológico, entre otros; y el Observatorio Fiscal y el Observatorio Javeriano de Juventud, los cuales se enfocan en una contribución a la sociedad desde sus disciplinas y saberes. 

Con este pequeño abrebocas del gran universo de acciones que tenemos, la Universidad Javeriana hace realidad su filosofía de ser más para servir mejor.

Scroll Up