/ MEDIOAMBIENTE
Desarrollo sostenible
un asunto prioritario
*Coordinador del Proyecto de Planeación Universitaria —Plan de Manejo Ecológico y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, sede central – Cosmos.
El compromiso socio-ambiental javeriano proporciona respuestas a los problemas de la sociedad, genera soluciones y forma al capital humano para contribuir a la construcción de un mundo sostenible desde una perspectiva de ecología integral.
La Pontificia Universidad Javeriana ha estado siempre a la vanguardia en la construcción de la relación cultura-ecosistema, generando acciones que contribuyan a la solución de los problemas fundamentales que atañen a la sociedad colombiana, a América Latina y al mundo, repensando constantemente un modelo ajustado a los nuevos paradigmas y a la ética en el marco del desarrollo sostenible y de la ecología integral.
La comprensión de la importancia y el significado que tiene el tema ambiental en la Javeriana se remonta al año 1973 y continúa hasta la actualidad.
En estos 47 años de incorporación de la dimensión ecológica y ambiental, la Universidad ha estado presente en los grandes cambios del país y en sintonía con las exigencias del entorno, en la construcción de una sociedad más sostenible y en paz, centrada en las personas y en el cuidado de la casa común, considerando que vivimos en sistemas socioecológicos profundamente interconectados y vinculados al territorio.
Este proceso ha implicado transversalizar los temas ambientales en las funciones sustantivas de la Javeriana, —docencia, investigación y servicio—, así como en lo administrativo, en el bienestar universitario y en la gestión del campus, generando un horizonte con perspectiva humana e integral, tomando como fuente de inspiración la carta encíclica Laudato Si’ de su santidad y como eje central de acción su contribución a la transformación de Colombia con una perspectiva de ecología integral, donde una de sus prioridades es la dimensión del cuidado de la casa común.
El interés de la Universidad por incorporar y trabajar de forma consciente en temas de sostenibilidad ambiental está presente desde el momento en el que creó la Facultad de Estudios Interdisciplinarios en 1973 y desarrolló el «Programa de Investigación de la Javeriana» en 1985, donde se consolida la línea de «Ecodesarrollo».
Luego, entre 1991 y 2001 tuvo origen el Comité de Estudios Ambientales, el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo —IDEADE— y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (1997). Además, se conformaron grupos de trabajo para atender la problemática ambiental desde un abordaje interdisciplinario, con docentes de las facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias, Estudios Ambientales y Rurales, Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería y Teología.
Más adelante, se estableció el Sistema de Gestión Ambiental del Campus, liderado por la Oficina de Administración del Campus (2004) y posteriormente por la Vicerrectoría Administrativa y la Vicerrectoría del Medio Universitario (2013). Acciones que se consolidaron con la Promulgación de la Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, en 2015, y con el lanzamiento del Simposio Javeriano sobre la carta encíclica Laudato Si’ en 2016.
Como respuesta a la Política Ecológica y Ambiental, actualmente la Universidad cuenta con el Plan de Manejo Ecológico y Ambiental denominado COSMOS, diseñado e implementado desde el año 2017, a partir de un trabajo colaborativo y en red con las cinco vicerrectorías —Académica, de Investigación, del Medio Universitario, de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y Administrativa— y las 18 facultades, con sus profesores, estudiantes, directivos docentes y egresados.
COSMOS encierra una visión profundamente transformadora, holística y sistémica del desarrollo sostenible javeriano, construido a partir del cuidado social y ambiental de las múltiples «casas» en las que se encuentra inmerso el ser humano (la persona, la familia, la comunidad, la universidad, la ciudad, la región, el país, el planeta), de tal forma que se consolide una ecología humana integral, fortaleciendo las sinergias y la interacción permanente con más de 30.000 personas que hacen parte de la comunidad javeriana.
Uno de los aspectos esenciales en la Universidad es la inclusión de la Educación para el Desarrollo Sostenible en todos los programas de pregrado y posgrado, desde un enfoque transversal e integrador, con nuevos entornos de aprendizaje, donde se utilizan pedagogías experienciales, orientadas al futuro, críticas, participativas e interdisciplinares, encaminadas a transformar los principios y prioridades de la educación, con el fin de avanzar hacia una ciudadanía ambiental.
Frente a los nuevos paradigmas necesarios para enfrentar la complejidad y la diversidad propia de este nuevo siglo, en un mundo globalizado y cambiante, la Javeriana forma ciudadanos comprometidos con la casa común. El reto es entonces seguir adelante con decisión en esta tarea; para ello nos hemos propuesto, luego de un permanente ejercicio de evaluación y planeación estratégica, continuar trabajando con énfasis en los siguientes acentos:
Sensibilizar, concientizar y formar a la comunidad educativa para que desde una cultura ciudadana fortalezca su compromiso con el país; propiciar hábitos y comportamientos sostenibles orientados a la preservación del medio ambiente. Queremos lograr mayor presencia e impacto en la definición y aplicación de políticas y propuestas de desarrollo sostenible, en el marco de lo rural, lo urbano, lo local y lo regional, para contribuir así a una nueva propuesta de nación; reconocer y valorar las experiencias de sostenibilidad en los territorios adelantadas desde las facultades e institutos, construyendo una Universidad en salida hacia las regiones, repensando la sostenibilidad en el contexto local y nacional. Incentivar el desarrollo de actividades de docencia, investigación y servicio orientados a debatir y reflexionar sobre el rol de la academia en la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, y crear un campus universitario sostenible, con estándares ambientales y criterios de responsabilidad ambiental que reflejen el manejo adecuado de los recursos, la infraestructura y nuestro compromiso con el entorno natural y urbano.
Es así como la Pontificia Universidad Javeriana invita a todas las personas a continuar construyendo la sostenibilidad desde una profunda capacidad transformadora, dinámica, resiliente, encaminada a la reconciliación y en sintonía con las realidades y exigencias de la sociedad colombiana y del mundo, teniendo como inspiración las palabras del papa Francisco en la carta encíclica Laudato Si’: 14. «hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos».