Edición Especial Hoy en la Javeriana

/ LA MUJER EN LA JAVERIANA

La Mujer en la Javeriana.

De los estudios segregados a la preeminencia estamental

POR: *Consuelo Uribe Mallarino

* Vicerrectora de Investigación 2012‑2015.

La creación de las Facultades Femeninas de la Universidad Javeriana fue un paso definitivo en una incorporación más decidida de las mujeres a la universidad.

La presencia femenina en la PUJ cumple 80 años el año que viene. En 1941, once años después del restablecimiento de la institución, la llegada de las mujeres a las aulas se dio de manera peculiar, ya que se crearon unas Facultades Femeninas (FF) para acogerlas (Millán, 2011), con 140 alumnas. Pero desde algún momento en los noventa la universidad conoció una mayoría femenina en sus programas de pregrado y postgrado. En promedio en el último decenio ellas representan el 56% de los y las estudiantes matriculados y el 57% de los y las graduadas. Es decir, ha ocurrido una feminización de la matrícula. 

La feminización de la matrícula en la Javeriana es parte de una tendencia que se observa no solo en Colombia, sino también en América Latina (Brunner y Miranda, 2016, p. 106) y en el mundo desde los años noventa (UNESCO, 2019). Ello ha implicado, por supuesto, cambios en la tasa de participación femenina en el mercado de trabajo y su empoderamiento en términos de su presencia, todavía marginal, en escenarios de decisión como Parlamentos y posiciones directivas (Parvazian, Gill & Chiera, 2017). Lo que no ha ocurrido es la paridad de la matrícula en programas de doctorado y en la presencia de ellas entre las directivas universitarias (O’Connor et al, 2015). Y tampoco, entre las carreras que dan acceso a los más altos ingresos como ocurre con las ingenierías, ciencias de la computación, economía y en general, las áreas STEM. Esa misma tendencia tiene lugar en la PUJ, con un engrosamiento de la matrícula mayoritariamente femenina en gran parte de las carreras, incluida Medicina, pero no en las ingenierías, la economía y las áreas STEM, salvo por Biología. La paridad tampoco ha llegado a la contratación de profesoras de planta en la Javeriana, que es solo del 43% en promedio en el último decenio. Y la preponderancia femenina es un hecho entre el personal administrativo de la institución, con el 60%. 

Voy a relatar tres momentos de la presencia femenina en la Universidad Javeriana que me tocaron de alguna manera y que representan tres momentos de la transición de las mujeres entre los años cuarenta y el presente. Una joven bogotana encuentra que puede ingresar a la universidad a continuar sus estudios en las nuevas Facultades Femeninas de la Javeriana. Una estudiante de bachillerato que es primera en su clase debe pasar la entrevista de admisión en la Facultad de Medicina para cumplir su sueño de volverse médica. Una niña de cinco años asiste a una celebración donde su madre es promovida en la carrera docente. 

Mi madre, Maria Josefina Mallarino Botero, fue una de las jóvenes bogotanas que ingresó a las FF a inicios de los cuarenta. Lo hizo al programa de Filosofía y Letras. Completó los dos primeros años de estudio, al cabo de los cuales obtuvo un diploma que la habilitaba para enseñar las letras a nivel superior. No pudo continuar por falta de recursos, porque en su casa eran doce hijos, era huérfana de padre y la plata no abundaba. Pero mi madre conservó de su paso por las FF un gran afecto por la institución, hizo amigas que luego fueron mujeres importantes y logró una formación pedagógica que la llevó a ser profesora en el Colegio de la Merced y más tarde, en la Universidad de los Andes.

El segundo momento se refiere a los años ochenta y se refiere a la discriminación de la que eran objeto las aspirantes a la Carrera de Medicina. Habiendo ingresado a la FEI al comienzo de la década y más tarde a la Vicerrectoría Académica, escuché de casos de jóvenes que se veían negado el ingreso a dicha facultad con el argumento de que una estudiante mujer era un cupo perdido en una carrera cuyo ingreso era muy apetecido, porque una defección más adelante, incluso después de graduadas, tenía un alto costo de oportunidad. La chica de la que hablo era primera de su promoción en el colegio de donde provenía, pero ir a hacer una entrevista de admisión en Medicina era más aterrador que todo lo que había hecho en su vida. Tenía que convencer a sus examinadores -todos hombres- de su intención de mantenerse en la profesión, aun después de casada. Ingresó porque su padre también era médico. 

Y el tercer momento tuvo lugar cuando yo era Vicerrectora de Investigación, la primera mujer vicerrectora en la Javeriana de Bogotá. Era el año 2013 y me encontraba en una ceremonia de consagración de los profesores que habían sido ascendidos a titulares, un evento donde se invita a sus familias. En esta oportunidad, como muchas anteriores, cantábamos el himno de la universidad, se decían palabras de encomio a los profesores que ascendían y luego se llamaba uno a uno los homenajeados. Pero en la mesa directiva, como ocurría a menudo, todos eran varones salvo yo. Y entre el público, una pequeña que estaba ahí para acompañar a su madre quien se contaba entre los homenajeados, no despegó sus ojos de mí durante toda la ceremonia. Yo era la única representante del género femenino con la cual ella podía identificarse desde su puesto. Vi la necesidad de que otras como yo estuvieran en las mesas directivas. 

No ha sido un proceso libre de escollos, aún hay brechas en la paridad de género en las carreras y en los postgrados que conducen a los mayores ingresos y hay campo para mejorar en las posiciones directivas, pero en ochenta años las mujeres en la Javeriana realizaron una travesía asombrosa. 

 

Referencias

Brunner, José Joaquín & Miranda, Daniel Andrés (2016). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2016. Santiago de Chile: CINDA.

Millán de Benavides, Carmen (2011). Universidad Javeriana Femenina. Primeros Años. Archivo Histórico Javeriano Documentos 02. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.  

O’Connor P., Carvalho T., Vabø A., Cardoso S. (2015). Gender in Higher Education: A Critical Review. En: Huisman J., de Boer H., Dill D.D., Souto-Otero M. (eds) The Palgrave International Handbook of Higher Education Policy and Governance. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1007/978-1-137-45617-5_30.

Parvazian, Somayeh, Gill, Judith & Chiera, Belinda (2017). Higher Education, Women, and Sociocultural Change: A Closer Look at the Statistics. SAGE Open April-June 2017: 1–12. DOI: 10.1177/2158244017700230

UNESCO (2019). UNESCO eAtlas on Gender Inequality in Education. Paris.

Scroll Up