Edición Especial Hoy en la Javeriana

/ JAVERIANA CALI

Javeriana cali

construyendo la historia del futuro

POR: *Ana Milena Yoshioka

*Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y vicerrectora académica de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012‑2019.

La Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali, cumple 50 años de transformación social en el suroccidente colombiano desde los pilares de excelencia humanística, pertinencia en los contextos regionales y respeto a la diversidad de las comunidades.

La celebración de los primeros 50 años de la Pontificia Universidad Javeriana Cali es un hecho que llena de alegría, de memorias y de agradecimiento a una comunidad educativa que vibra con esperanza, pasión y compromiso el presente y el futuro de nuestra Universidad y del suroccidente colombiano, su espacio de influjo. 

Cuando se piensa en los 50 años de vida de una universidad, pueden considerarse como la primera etapa en la historia institucional orientada a perdurar en el tiempo. Esta primera etapa ha estado enmarcada en transformaciones económicas, sociales, políticas y tecnológicas de gran envergadura, un importante desarrollo como institución en todos los ámbitos, así como una serie de reformas del sistema educativo, del mercado laboral, al igual que experimentar la época más violenta del país. 

Dar cuenta del impacto que la Universidad Javeriana Cali ha tenido en la ciudad, y en el suroccidente colombiano en estos 50 años exige primero reconocer las múltiples formas en que la Universidad ha desarrollado las tres funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio con actores de la ciudad y la región. En segundo lugar, implica hacer una selección ilustrativa, mas no completa, de toda la riqueza que ha generado la institución en estos años. 

Compromiso con la excelencia humana y académica 

Los javerianos se distinguen por su desempeño profesional, por su capacidad de liderazgo y por el trabajo en equipo, así lo evidencian los informes de los procesos de acreditación. Desde distintos espacios 20.126 profesionales y 12.834 graduados de posgrado han contribuido al desarrollo productivo y social de la región aplicando sus conocimientos para hacer mejores empresas y organizaciones, trabajando por una vida digna para ellos, sus familias y para otros en el respeto por los derechos humanos y el cuidado de la casa común. 

Para el logro de estos perfiles la Javeriana Cali ha realizado unas apuestas claves que han generado, y deben generar, transformaciones profundas en el proceso de formación. La primera de ellas busca elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y mejorar la dimensión pedagógica de los profesores, para lo cual se crearon el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) y el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). 

La segunda, busca integrar a estudiantes y profesores desde las asignaturas de los planes de estudio con las problemáticas que afectan a la población de cinco territorios para construir conocimiento y soluciones conjuntas, a través de experiencias formativas de aprendizaje-servicio. Para ello se puso en marcha la estrategia institucional denominada: Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz —Forja. 

La tercera, se orienta a desarrollar competencias en emprendimiento e innovación por medio de experiencias pedagógicas en los pregrados, en los posgrados y un programa de acompañamiento a emprendedores ofrecidos por el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento Campus Nova, el cual es reconocido como una Incubadora de Emprendimiento Top Challenger en América Latina, según University Business Incubator. 

Una Universidad pertinente 

La Universidad ha estado inserta en la realidad de la región para comprenderla y contribuir a su transformación, principalmente, con la investigación y el servicio. Ha asumido una posición crítica y propositiva ante las desigualdades, la pobreza, la violencia, el impacto ambiental ha rechazado la violación de los derechos humanos, ha ayudado en la reconstrucción del tejido social en comunidades víctimas del conflicto, solidarizándose con los más vulnerables y en muchas ocasiones ha representado sus intereses. 

Sus aportes al avance del conocimiento científico a través de la producción intelectual de investigadores en revistas indexadas, que dan cuenta de su calidad e impacto, han hecho posible que el 63% de los grupos de investigación hayan sido reconocidos por Colciencias en las más altas categorías. Esto ha llevado a la seccional a ser la universidad privada a nivel regional con mejores resultados y ha contribuido a que Javeriana Colombia ocupe la primera posición entre las siete universidades colombianas, que hacen parte de las 500 del ranking mundial, de The Times Higher Education. 

A nivel nacional, un logro importante ha sido el que Javeriana Cali sea la universidad ancla de uno de los ocho ecosistemas del programa Colombia Científica: Ómicas (Optimización Multiescala In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenibles) en ejecución desde el año 2019. 

La Javeriana Cali ha contribuido a la solución de problemas, al fortalecimiento de capacidades de entidades públicas y privadas, y al desarrollo de las competencias del talento humano por medio de la consultoría y/o de la educación continua en la aplicación y transferencia del conocimiento derivado de la docencia, la investigación y la innovación. Como ejemplos de lo que hemos consolidado están: Soluciones a la medida, como la Escuela Corporativa; diversos programas y proyectos de fortalecimiento de pymes con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; de innovación y emprendimiento con Innpulsa, de formación con recursos del SENA, lo cual contribuyó a la consolidación de redes con Fenalco, Fenavi y la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac); de formación empresarial en modalidad virtual; y de educación ambiental, estudios de calidad del aire, formulación de política pública, gestión de residuos peligrosos, cambio climático y ruido con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma). 

Ha aportado a la implementación de los acuerdos de paz, a la resolución pacífica de conflictos y a la justicia restaurativa por medio del apoyo a la conformación de empresas cooperativas organizadas por los excombatientes —realizado por profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas— y otras iniciativas como la Cátedra de Paz y Eduderechos, con la Secretaría de Educación y la reflexión colectiva, diversa y rigurosa sobre la violencia, los acuerdos de paz y la reconciliación en la Cátedra Ignacio Martín Baró.

 Asimismo, ha contribuido al desarrollo territorial y su sostenibilidad con la gestión del Instituto de Estudios Interculturales (IEI), propiciando el diálogo entre actores rurales, organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas, las empresas y el gobierno, con un apoyo muy importante de la Fundación Ford y otros aliados internacionales; lo que ha sido reconocido con el otorgamiento de varios premios. Por último, sus aportes a la sostenibilidad se enmarcan en el debate de los temas de ciudad o de coyuntura local, regional o nacional, liderados por grupos estudiantiles y por profesores como la movilidad, el sistema de salud, la infraestructura de carreteras y de comunicaciones, así como proyectos en la ciudad puerto de Buenaventura. 

Abiertos a la diversidad 

Durante muchos años, la inclusión de personas en situación de discapacidad, de grupos étnicos y de población vulnerable socioeconómicamente han estado presentes en distintos programas de la seccional. 

Sin embargo, la Universidad renovó la perspectiva de inclusión e introdujo de manera transversal la concepción de diversidad cultural, funcional, socioeconómica, de género y sexual. Pues, en el campus conviven distintas formas de pensar, de actuar y se promueve la convivencia y el respeto por la diversidad. Se incentiva la participación de estudiantes y profesores en las distintas instancias de decisión. 

Siguiendo esta premisa de inclusión, la Javeriana de Cali se ha comprometido en la generación de mayores oportunidades de acceso a la educación superior. El 23% de los estudiantes de pregrado provienen de los estratos 1 y 2 lo que ha transformado su población estudiantil haciéndola más incluyente. Esta composición ha sido el resultado de un creciente fondo del programa integral de becas, nutrido en su mayor parte con recursos propios; un sistema de créditos a corto plazo para los estudiantes de pregrado y posgrado; el apoyo para la obtención de créditos del ICETEX y la acogida a los beneficiarios del programa de gobierno Ser Pilo Paga. 

Es esa impronta en estos tres ejes lo que reafirma sin lugar a dudas que la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, fiel a su ser y naturaleza, ha cumplido en estos 50 años con el desarrollo de un proyecto educativo centrado en las personas y en la búsqueda del cumplimiento —siempre limitado y complejo— del fin último de su misión: la construcción de una sociedad sostenible, incluyente, democrática y respetuosa de la dignidad humana.

Scroll Up