/ INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD
La investigación al servicio
de la sociedad en tiempos críticos
*Profesor asociado de Economía y Director de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. PhD en Economía de la Universidad de Massachusetts (Amherst).
La madurez institucional de la Javeriana le ha permitido responder a las necesidades del país, desde la academia, la ciencia y el servicio en momentos donde el conocimiento y la capacidad oportuna de reacción hacen la diferencia.
Los tiempos actuales representan desafíos para todas las instituciones de educación superior. Afortunadamente el compromiso de la comunidad javeriana a través de sus estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo, es más fuerte que nunca.
Tenemos retos enormes en nuestra función sustantiva de servicio a toda la sociedad, retos que surgen con la pandemia y retos que se derivan de la intensificación de las problemáticas sociales de largo plazo del país: pobreza, desigualdad, violencia, problemas de educación y salud, deterioro ambiental, injusticia y desesperanza de nuestros jóvenes.
Son desafíos que generan profunda desilusión. No obstante, el propósito de enfrentarlos a través de nuevo conocimiento, información ciudadana y contribuciones al diseño de una política pública orientada al bienestar de la gente son las razones cruciales que movilizan el trabajo de las 22 facultades, 15 institutos, 121 grupos de investigación, 214 semilleros de investigación y cerca de 1800 profesores de planta de la Universidad Javeriana (sede central en Bogotá y seccional en Cali). Con la crisis de la pandemia, los tiempos de la investigación también han transitado hacia una nueva normalidad. La sociedad demanda acciones rápidas, que tienen que ser coordinadas y fruto de la cooperación para poder estar a la altura de las circunstancias. Los profesores sintonizan las agendas de investigación con los nuevos contextos que definen el mundo, y lo hacen con aliados nacionales e internacionales.
Es así como la Universidad, por ejemplo, puede impulsar con otras instituciones diversos proyectos que hacen parte de las respuestas estatales a la crisis de la COVID-19. En el marco de las iniciativas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Universidad Javeriana lidera el desarrollo de 5 proyectos de investigación e innovación, útiles para la ciencia, útiles para la política pública, útiles para el bienestar de los colombianos: (i) evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyan la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-Cov-2, (ii) sistema de monitoreo remoto de pacientes con COVID-19, (iii) tratamiento de la COVID-19 con fitomedicamentos, (iv) desarrollo de un bionanosensor portable, ultrasensitivo y de respuesta rápida para el diagnóstico y seguimiento del SARS-CoV-2, y (v) mejoramiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación para atender problemáticas asociadas con zoonosis.
Además de este conjunto de temas, los profesores de la Javeriana han contribuido en los debates de política pública —que emergen con la crisis— a través de sus opiniones informadas, desde diversas áreas: artes, arquitectura, ciencias jurídicas, ciencia política, ciencias sociales, comunicación, economía, educación, estudios ambientales, humanidades, ingeniería, medicina, psicología, entre otras. En esta capacidad de respuesta de la Universidad se refleja su diversidad, el vínculo virtuoso de humanismo y ciencia, y ratifica que la Universidad Javeriana enseña lo que investiga.
Fundamental tener claro que esta capacidad de reacción, con flexibilidad y sin el más mínimo sacrificio de rigurosidad, está lejos de ser repentina o improvisada. Es el resultado de una madurez institucional que se evidencia en nuestra participación en redes globales de conocimiento y en una cooperación interinstitucional activa —construida con tiempo, experiencia, trayectoria y confianza—. La respuesta de la Universidad a las demandas permanentes de la sociedad es el resultado del trabajo de muchas personas durante muchos años. En especial hoy, cuando celebramos los 90 años del restablecimiento de la Universidad, el reconocimiento a la construcción colectiva es indispensable. En materia de investigación, ese trabajo colectivo de largo plazo se manifiesta en que actualmente: 73% de los 121 grupos de investigación de la Universidad están en las categorías A1 y A—las más altas en el ecosistema de investigación nacional—; la Universidad suma más de 800 publicaciones anuales en el sistema internacional de indexación y registro Scopus; tiene 32 patentes concedidas, y ha ocupado el primer lugar a nivel nacional, por cuatro años consecutivos, en la clasificación mundial de universidades de Times Higher Education.
Y también es motivo de satisfacción que la Universidad haya obtenido recientemente la renovación de su Acreditación Institucional de Alta Calidad por un periodo de 10 años —el mayor tiempo que se otorga—. Con este reconocimiento, la Universidad Javeriana es la única universidad privada que cuenta con ese nivel de acreditación en la modalidad multicampus, se reconoce así la fortaleza institucional conjunta de su sede central en Bogotá y su seccional en Cali y que su presencia geográfica es estratégica para atender, con una perspectiva regional, temas esenciales de nuestra sociedad como la construcción de la paz. Más allá de la coyuntura, la Universidad no pierde de vista el momento histórico de transición de nuestro país y la oportunidad de alcanzar una paz incluyente y con reconciliación, que infortunadamente se encuentra amenazada por conflictos persistentes que hay que detener antes de que la oportunidad sea arrebatada. Al respecto, el proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación es emblemático, pues en él convergen las iniciativas de casi todas las facultades de la Universidad. Tiene un enfoque interdisciplinario —las ventajas de la especialización disciplinar se materializan en la integración de saberes para enfrentar de manera integral los problemas—, y tiene una aproximación regional con el principio orientador de que la paz se construye con las comunidades.
Especialmente ante situaciones dramáticas, las instituciones de educación superior deben tener la flexibilidad para ajustarse sin fracturarse. Igual de importante es que tengan buenos cimientos para no terminar sacudidas por las circunstancias. El protagonismo de la Universidad Javeriana continuará guiado por su interés de servirle al país, desde su saber y quehacer, desde su espacio para la reflexión seria y rigurosa, desde su experiencia en la construcción de comunidad, desde su presencia regional, desde su trayectoria en la formación de jóvenes y desde su compromiso con el fortalecimiento colectivo de una sociedad en la que el conocimiento debe tener un papel central. Así tenemos una universidad «en salida», una universidad que se conecta con las necesidades de la ciudadanía, que construye con los demás, y que aporta a la solución de los problemas de la sociedad.