/ CIUDADELA UNIVERSITARIA
El campus universitario
ciudadela de aprendizajes y encuentros
* Director de Recursos Físicos
El campus no es una relación sencilla de edificios. Es la creación de una forma de aproximarse a la vida académica, donde espacios de estudio, de arte, zonas deportivas y áreas verdes, se unen para generar aprendizajes flexibles, confortables y dinámicos para el crecimiento individual y colectivo.
El Campus principal de la Universidad Javeriana se ubica en Bogotá, en el barrio Cataluña, carrera Séptima con calle 42, y consolida su estructura desde 1940 con la compra de predios como la Quinta Cataluña, Hacienda la Constancia, la Fábrica de Chocolates Italo, Central de Mezclas, Monasterio de Santa Inés Motepulsiano y la Clínica Psiquiátrica Cataluña del Dr. Assuad, entre otros.
Determina sus linderos con poderosos referentes de la ciudad como el Parque Nacional, por el sur; la emblemática carrera Séptima, por el occidente; los Cerros Orientales y el tradicional barrio de Chapinero, por el norte. Hoy la Universidad mantiene su condición de campus abierto donde cualquier ciudadano puede recorrer su interior.
Desde un punto de vista arquitectónico y urbanístico, se podría decir que una instalación universitaria triunfante es aquella que los habitantes cruzan por el medio, en lugar de rodearla, donde sus edificaciones sean monumentos referentes de la historia de la arquitectura tanto por su relación urbana como por ellos mismos. Y esto es lo que la Javeriana se ha propuesto hacer de su campus.
La Universidad inicia su desarrollo con la construcción del edificio Emilio Arango, S.J. en 1951, hoy sede del gobierno central de la Universidad y referente importante de la vida universitaria. Al hacer un viaje por la historia, aparecen en 1955 el Hospital Universitario San Ignacio y el edificio Barrientos Conto, casas de la Facultad de Medicina, hoy reconocida como la mejor del país.
Cómo olvidar la sede de las Femeninas. En 1954 se inaugura el edificio Félix Restrepo, S.J. con los programas de Bacteriología, Arte y Decoración, Derecho, Enfermería, Comercio, Filosofía y Letras y en 1959 el Hogar Universitario Femenino, hoy llamado edificio Carlos Ortiz, S.J. En esa misma década, en 1958, se inaugura los Talleres de Arquitectura. Años después, en 1976, se abre al público el edificio Jesús María Fernandez, S.J. que en la actualidad alberga la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., reconocida como la mejor biblioteca universitaria del país.
En las décadas de los 80 y 90 se inicia una nueva etapa de desarrollo con edificios como el José Gabriel Maldonado, S.J. para la Facultad de Ingeniería, en 1991; Gabriel Giraldo, S.J., para la Facultad de Ciencias Jurídicas, en 1993; el edificio de aulas Fernando Barón, S.J., en 1996 y el edificio de parqueaderos Don Guillermo Castro, en 1998 para 1.200 vehículos.
En este siglo se consolida el desarrollo sur oriental de la Universidad con el edificio Pedro Arrupe, S.J. donde están las facultades Eclesiásticas; el Centro Javeriano de Formación Deportiva, pilar de la formación integral de la Universidad, y el edificio Manuel Briceño, S.J. para las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología y Filosofía, cerrando así un ciclo de desarrollo.
En 2008 inició un nuevo y ambicioso Plan Maestro de Desarrollo de Infraestructura de la Universidad, con un horizonte 2008-2028. Este proyecto fue definido con la participación de la comunidad, acompañado por consultores nacionales e internacionales, y desarrollado a través de concursos arquitectónicos. Plan que ha marcado la historia del progreso de la Javeriana y una hoja de ruta dinámica y flexible para 20 años. Así, pretende definir indicadores espaciales de calidad y crecimiento, al reconocer la fortaleza de su ubicación y topografía, la riqueza en términos ambientales y ecológicos, la historia de sus edificaciones, la vida propia del campus en sus «playitas» y senderos, el bienestar de su comunidad y vecinos, así como el contacto directo y cercano que deben tener con la ciudad.
Este Plan genera una relación estrecha con el Parque Nacional a través del edificio de la Facultad de Artes, de 17.000 m². Por otro lado, se conecta a Bogotá por la carrera Séptima con el edificio Jorge Hoyos, S.J., de 11.000 m² y actual sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
El Plan Maestro se encuentra dividido en tres etapas. Al término de la segunda, se cuentan en operación proyectos que, bajo el concepto de trabajo colaborativo y el vivir una experiencia universitaria, dan testimonio de este modelo de enseñanza-aprendizaje. Ejemplo de ello es el edificio Ático, único en Latinoamérica como proyecto de cultura digital donde se encuentran las últimas tecnologías audiovisuales para la práctica y enseñanza de radio, cine y televisión, música, arquitectura, creación digital, animación y videojuegos.
En términos de investigación se destaca la Unidad de Biología Comparativa, edificio de 1.700 m² dotado con los más altos requerimientos de bioseguridad y equipamiento, hoy en proceso de certificación por la Asociación Internacional para la Evaluación y Acreditación de programas de cuidado y uso de animales de laboratorio. De esta segunda etapa hace parte el edificio de laboratorios de Ingeniería, 14.000 m² de construcción y referente para la ingeniería en Latinoamérica, al ser el único con tecnología de última generación en el continente.
Hoy está en construcción la nueva sede de Facultad de Ciencias con 19.000 m² para laboratorios de investigación y docencia con niveles de contención en bioseguridad 2 y 3, proyecto que estará listo en el año 2023. Adicionalmente se iniciaron las instalaciones para Educación Continua en la autopista Norte con Calle 125, edificio de 18.000 m².
Finalmente, el Plan Maestro, en su tercera etapa, proyecta la construcción de la nueva sede para el Hospital Universitario San Ignacio, en la esquina de la Séptima con calle 45; un auditorio con capacidad de 1.800 personas; la Facultad de Arquitectura; un nuevo edificio de aulas y la ampliación de la zona deportiva con una piscina en la parte oriental de la Universidad.
Recorrer el campus de la Javeriana y descubrirlo como espacio escultórico es otra visita apasionante, con cerca de 13 obras en bronce, piedra y yeso de artistas que embellecen su recorrido (Leer sobre ellas en las páginas 48 y 49). Bajo el sello de respeto a la vida, el campus universitario va en sintonía con la Política Ecológica y Ambiental de la Javeriana y cuenta con programas en diferentes líneas de acción, como la reducción de la huella ecológica de nuestros procesos, reencontrar los saberes populares en el manejo de las maderas y a largo plazo la recuperación e incremento de la fauna nativa.
Sumado a ello está el programa de generación de energía con fuentes alternativas. Así, tenemos instalaciones de paneles solares en los edificios de parqueaderos, de laboratorios y oficinas de Ingeniería. Así como un programa de recuperación de aguas lluvias en el campus universitario y que se reutiliza en los nuevos proyectos. De igual forma están los programas de Basura Cero, para manejo y reducción de residuos, eliminación de plásticos de un solo uso y programas de movilidad con proyectos de biciparqueaderos, carro compartido y vehículos eléctricos.
En el desarrollo de los nuevos edificios se han adoptado criterios y estándares de construcción sostenible, por ello hoy la Universidad cuenta con tres edificaciones con certificación EDGE (Excellence in Design for Greather Efficiencies) protocolo del Banco Mundial. Estos son: el de la Facultad de Artes, primer edificio universitario en Latinoamérica y tercero en el mundo en obtener esta certificación; el de la facultad de Administración, y el de Laboratorios de Ingeniería. Todo lo anterior con el propósito del cuidado de la casa común.
Así, como dijo el padre Gerardo Remolina S.J., nuestro «campus universitario se entiende como un laboratorio permanente y vivo de aprendizaje para todos los miembros de una comunidad académica, procurando el bienestar de todos sus integrantes».
En 2008 inició un nuevo y ambicioso Plan Maestro de Desarrollo de Infraestructura de la Universidad, con un horizonte 2008-2028. Este proyecto fue definido con la participación de la comunidad, acompañado por consultores nacionales e internacionales, y desarrollado a través de concursos arquitectónicos. Plan que ha marcado la historia del progreso de la Javeriana y una hoja de ruta dinámica y flexible para 20 años. Así, pretende definir indicadores espaciales de calidad y crecimiento, al reconocer la fortaleza de su ubicación y topografía, la riqueza en términos ambientales y ecológicos, la historia de sus edificaciones, la vida propia del campus en sus «playitas» y senderos, el bienestar de su comunidad y vecinos, así como el contacto directo y cercano que deben tener con la ciudad.
Este Plan genera una relación estrecha con el Parque Nacional a través del edificio de la Facultad de Artes, de 17.000 m². Por otro lado, se conecta a Bogotá por la carrera Séptima con el edificio Jorge Hoyos, S.J., de 11.000 m² y actual sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
El Plan Maestro se encuentra dividido en tres etapas. Al término de la segunda, se cuentan en operación proyectos que, bajo el concepto de trabajo colaborativo y el vivir una experiencia universitaria, dan testimonio de este modelo de enseñanza-aprendizaje. Ejemplo de ello es el edificio Ático, único en Latinoamérica como proyecto de cultura digital donde se encuentran las últimas tecnologías audiovisuales para la práctica y enseñanza de radio, cine y televisión, música, arquitectura, creación digital, animación y videojuegos.
En términos de investigación se destaca la Unidad de Biología Comparativa, edificio de 1.700 m² dotado con los más altos requerimientos de bioseguridad y equipamiento, hoy en proceso de certificación por la Asociación Internacional para la Evaluación y Acreditación de programas de cuidado y uso de animales de laboratorio. De esta segunda etapa hace parte el edificio de laboratorios de Ingeniería, 14.000 m² de construcción y referente para la ingeniería en Latinoamérica, al ser el único con tecnología de última generación en el continente.
Hoy está en construcción la nueva sede de Facultad de Ciencias con 19.000 m² para laboratorios de investigación y docencia con niveles de contención en bioseguridad 2 y 3, proyecto que estará listo en el año 2023. Adicionalmente se iniciaron las instalaciones para Educación Continua en la autopista Norte con Calle 125, edificio de 18.000 m².
Finalmente, el Plan Maestro, en su tercera etapa, proyecta la construcción de la nueva sede para el Hospital Universitario San Ignacio, en la esquina de la Séptima con calle 45; un auditorio con capacidad de 1.800 personas; la Facultad de Arquitectura; un nuevo edificio de aulas y la ampliación de la zona deportiva con una piscina en la parte oriental de la Universidad.
Recorrer el campus de la Javeriana y descubrirlo como espacio escultórico es otra visita apasionante, con cerca de 13 obras en bronce, piedra y yeso de artistas que embellecen su recorrido (Leer sobre ellas en las páginas 48 y 49). Bajo el sello de respeto a la vida, el campus universitario va en sintonía con la Política Ecológica y Ambiental de la Javeriana y cuenta con programas en diferentes líneas de acción, como la reducción de la huella ecológica de nuestros procesos, reencontrar los saberes populares en el manejo de las maderas y a largo plazo la recuperación e incremento de la fauna nativa.
Sumado a ello está el programa de generación de energía con fuentes alternativas. Así, tenemos instalaciones de paneles solares en los edificios de parqueaderos, de laboratorios y oficinas de Ingeniería. Así como un programa de recuperación de aguas lluvias en el campus universitario y que se reutiliza en los nuevos proyectos. De igual forma están los programas de Basura Cero, para manejo y reducción de residuos, eliminación de plásticos de un solo uso y programas de movilidad con proyectos de biciparqueaderos, carro compartido y vehículos eléctricos.
En el desarrollo de los nuevos edificios se han adoptado criterios y estándares de construcción sostenible, por ello hoy la Universidad cuenta con tres edificaciones con certificación EDGE (Excellence in Design for Greather Efficiencies) protocolo del Banco Mundial. Estos son: el de la Facultad de Artes, primer edificio universitario en Latinoamérica y tercero en el mundo en obtener esta certificación; el de la facultad de Administración, y el de Laboratorios de Ingeniería. Todo lo anterior con el propósito del cuidado de la casa común.
Así, como dijo el padre Gerardo Remolina S.J., nuestro «campus universitario se entiende como un laboratorio permanente y vivo de aprendizaje para todos los miembros de una comunidad académica, procurando el bienestar de todos sus integrantes».