Edición Especial Hoy en la Javeriana

Edición Especial | HOY EN LA JAVERIANA

90 años

Del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana

1930 - 2020

UNA CELEBRACIÓN

ATÍPICA

POR: JORGE HUMBERTO PELÁEZ S.J. | RECTOR

En 2020 conmemoramos los noventa años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. Pese a la alegría y el orgullo que nos produce esta efeméride, su celebración no ha sido una plácida reunión familiar para intercambiar anécdotas y evocar la memoria de profesores y compañeros que ya no están en medio de nosotros. No hemos tenido tiempo para ello. Pero eso no nos causa tristeza. 

En medio de esta crisis planetaria, la Javeriana ha dado un impactante testimonio de solidez institucional, capacidad de respuesta y acompañamiento responsable a todos los miembros de la comunidad educativa. El magis y la cura personalis han brillado esplendorosamente en medio de la oscuridad.

En pocas semanas tuvimos que gestionar todos los procesos a través de las herramientas digitales. Al principio nos sentimos agobiados, pero ya nos adaptamos. Dimos un salto al mundo digital, que llegó para quedarse. Al mismo tiempo que queremos aprovechar el inmenso potencial de estas herramientas, hemos aprendido a valorar el tesoro de los encuentros personales. Añoramos el regreso al campus con sus infinitas posibilidades de interacción.

Las diferentes expectativas de los jóvenes y la reactivación económica piden a gritos una mirada nueva de los procesos formativos. La innovación educativa es una necesidad y la hemos adoptado como bandera. Esto nos ha significado reivindicar la centralidad del estudiante (el profesor no es la estrella, sino un acompañante), la flexibilidad curricular, la interdisciplinariedad, los resultados del aprendizaje, así como implementar un kit de herramientas para la revolución digital y, lo más importante, mantener nuestra apuesta de una formación ética y humanística. Las universidades no pueden seguir ofreciendo los programas de hace diez o veinte años. Estamos ante un cambio de época.

Educar para la ecología integral se convierte en un asunto de vida o muerte. Esta pandemia nos ha abierto los ojos ante las desastrosas consecuencias del cambio climático, resultado de un modelo económico equivocado. Tenemos que cambiar los modos de producción, los hábitos de consumo. Tenemos que pasar de la idea del dominio de la naturaleza al cuidado de la casa común.

Al cumplir noventa años, la Javeriana se siente profundamente conectada con el país, con sus dolores y esperanzas. Esta conexión inspira el enfoque de los currículos, la agenda de investigación, los trabajos de grado, las salidas de campo, el acompañamiento a las comunidades. En este compromiso con el país, la reconciliación y la paz ocupan un lugar principalísimo. Tenemos que construir un proyecto de país en el que haya espacio para todos, y podamos vivir y trabajar en paz.

RECONCILIACIÓN NACIONAL

Una sinfonía inconclusa. Los aportes a la paz, la reconciliación y el perdón en Colombia

P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

PRESENCIA EN LAS REGIONES

Compromiso con la sociedad desde las regiones

Daniel Eduardo García Suárez, PhD

IMPRONTA JESUITA

Un modo de proceder desde el corazón

P. Luis Alfonso Castellanos R., S.J.

JAVERIANA CALI

Javeriana Cali, construyendo la historia del futuro

Ana Milena Yoshioka

COMUNICACIÓN CON EL PAÍS

El diálogo con la Sociedad

José Vicente Arismedi C.

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

La investigación al servicio de la sociedad en tiempos críticos

Gonzalo Hernández

SALUD

El sentido humano de la salud

Mary Bermúdez Gómez, MD, MSc.

LA MUJER EN LA JAVERIANA

El recorrido de la mujer javeriana, de un discreto inicio al liderazgo en potencia

Consuelo Uribe Mallarino

CIUDADELA UNIVERSITARIA

El campus universitario, ciudadela de aprendizajes y encuentros

Javier forero Torres

MEDIOAMBIENTE

Desarrollo sostenible, un asunto prioritario

José María Castillo

TECNOLOGÍA

El internet de las cosas en el desarrollo de la vida cotidiana

Luis Carlos Trujillo Arboleda

En las páginas precedentes hemos podido repasar lo que hoy es la Universidad Javeriana en Colombia, después de nueve décadas de haber sido restablecida, una institución de educación superior, reconocida nacional e internacionalmente por su alta calidad, que se refleja más allá de la excelencia académica. En estos claustros honramos una centenaria historia que lleva la impronta de la tradición educativa de los jesuitas, que se remonta al año 1623, cuando fue inaugurada en tiempos coloniales, y miramos con confianza hacia el porvenir, enfrentando nuevos desafíos y aprovechando de manera creativa los extraordinarios recursos tecnológicos y las oportunidades que nos ofrece la hora presente. Nos identificamos como una comunidad educativa, conformada por profesores, estudiantes, personal administrativo y egresados venidos de diversos los rincones del país, que reconoce en el ser humano la finalidad de la ciencia y de todo el quehacer universitario, y renueva cada día su compromiso de servicio al país. 

Inspirados en los valores que proclama el Evangelio, insistimos en ayudar a la instauración de una sociedad más civilizada, que renuncie definitivamente a la barbarie y a la violencia para resolver sus desacuerdos, al mismo tiempo que fortalezca sus instituciones y logre un consenso mínimo alrededor de la idea de Estado de Derecho, de tal forma que, en medio de las diferencias, la convivencia sea posible; de una sociedad más culta, donde los hombres y mujeres veamos en nuestros conciudadanos, no enemigos sino pares, les reconozcamos y respetemos sus derechos, valoremos la diversidad de pensamiento y opiniones, guiándonos por la verdad y la rectitud, y promoviendo la ética del cuidado en las relaciones entre las personas y en las de estas con la naturaleza, con «la casa común»; de una sociedad más justa, en la cual luchemos eficazmente y con perseverancia en favor de la equidad y la igualdad de oportunidades, combatiendo con decisión los privilegios, la corrupción y la impunidad. 

En esta casa de estudios, que se ha levantado para que la sabiduría habite en ella, nos reunimos como ciudadanos del mundo que, dentro del ecumenismo religioso y el pluralismo ideológico, aspiramos a ser agentes de cambio y reconciliación, sembrando a nuestro paso semillas de esperanza.

LA MIRADA PUESTA EN EL

FUTURO

Scroll Up